RUTA DE CABO UDRA
En Bueu, nuestra ruta más famosa es la de Cabo Udra, que forma parte del Parque Europeo Red Natura 2000 aprobado por la Xunta de Galicia en marzo de 1999. Por la costa oeste del ayuntamiento de Bueu, Cabo Udra pone final a la ría de Aldán y señala el principio de la ría de Pontevedra en una sucesion de pequeñas ensenadas entre puntos rocosos.
RECORRIDO: Salida de la Oficina de Turismo, playa de Beluso, playa de Tuia, Cabo Udra, Ancoradouro, Sarabia, Escadiña, Chans de Esqueiros, Cabo Udra, playa de Tuia, playa de Beluso, vuelta a la Oficina de Turismo.
DISTANCIA: 6 Km
DIFICULTAD: Baja
En Bueu, nuestra ruta más famosa es la de Cabo Udra, que forma parte del Parque Europeo Red Natura 2000 aprobado por la Xunta de Galicia en marzo de 1999. Por la costa oeste del ayuntamiento de Bueu, Cabo Udra pone final a la ría de Aldán y señala el principio de la ría de Pontevedra en una sucesion de pequeñas ensenadas entre puntos rocosos.
Desde la cumbre del cabo (91 m.) y desde el alto de Carafixo (129 m.) la panoramica es sorprendente: la ría de pontevedra y la ría de Tambo; en los días de mucha visibilidad la isla de Sálvora y las entradas a la ría de Arousa, Muros, Noia y la silueta de Finisterre; las islas de Ons y Onza, ría de Aldan, punta Couso y parte de las islas Cies.
En mar abierto observamos el intenso tránsito marítimo de embarcaciones de todos los tipos: deportivas, de pesca, mercantes… y también observamos el interior de la peninsula del Morrazo tras un paisaje de prados y matorrales, entre penedos de gran tamaño y profusión. Es en la franja costera de cabo Udra donde radican los principales valores de esta ruta. La costa es una sucesión de magníficas playas separadas por zonas de acantilados que sirven de asentamiento para numerosas comunidades animales y vegetales; especies como la hierba de enamorar, el perejil de playa y diferentes algas.
En cabo Udra nos encontramos delante de un paisaje formado por numerosos penedos graníticos en los que no es tan raro observar formas erosivas como pilas y cabezas que los convierten en singulares y sugerentes esculturas. A lo largo del itinerario es fácil ver lagartijas, lagartos arnales, liscanzos, erizos y conejos. Es, además, una zona de gran interés ormitológico, en especial cuervos marinos y gaviotas, pero sin olvidar el paso de las aves migratorias.